¿CONOCES EL ESCUDO DE IRAPUATO?
¿SABES QUE SIGNIFICA?
Irapuato no nació con la intención de que fuera base definida de un pueblo o villa, por lo mismo no recibió los beneficios, ni de trazo urbano, ni de escudo que lo representara según sus propios atributos o los otorgados por la corona española.
En el año de 1947, cuando se realizaron las fiestas conmemorativas de los cuatrocientos años de vida tradicional para la ahora ciudad, se lanzó la convocatoria para la realización de un escudo que pudiera aplicarse -y representar- a este núcleo urbano-humano. La resultante fue el que desde ese año se toma como símbolo de ella, el escudo diseñado.
Imagen del escudo
El escudo de Irapuato esta diseñado para representar iconográficamente las especificidades de Irapuato según se entendía su formación y desarrollo histórico en esa época. Su barroquismo de diseño expresa el estilo usado en heráldica durante el siglo XVIII.
El escudo esta dividido en cuatro cuadrantes, cada uno con su color propio y característico indicando lo siguiente:
Superior Siniestro
Presenta cuatro cascos metálicos significando a los primeros españoles que arribaran a estas tierras a mediados del siglo XVI, y a los cuales se les supone el hecho de haber sido nombrados capitanes. El centro es dominado por el escudo episcopal de Don Vasco de Quiroga a quien la tradición le atribuye la fundación local y construcción de un hospital de indios cuyo único testimonio presente lo seria, si no el actual templo del Hospitalito, si su nombre que contiene esa tradición oral. El fondo de este cuartel es el rojo (gules) significando osadía, fortaleza y victoria.
Superior Diestro
Sin fundamento histórico, el león alado representado en este cuartel significa al evangelista San Marcos, supuesto patrono de la ahora ciudad. En la parte superior aparecen las siglas KV, indicando las iniciales de Karolus Quinto (Carlos Quinto y expresado este ultimo por el digito V, en latín, o números romanos) rey de España al nacer Irapuato y otorgador de estas tierras a los primero españoles. Este cuartel tiene como color de campo el azul (azur) y significa caridad, verdad y lealtad.
Inferior Siniestro
Este cuartel representa en su centro al accidente geográfico mas característico del lugar: el cerro de Bernalejo el cual esta ligado por la tradición con el inicio y desarrollo de los primeros habitantes naturales americanos en el lugar. Los dos lagos, con telares, significan la relación que con el agua siempre ha tenido Irapuato demostrado con ríos y lechos de arroyos y lagunas desecados que se encuentran en la región. Las dos casitas expresan uno de los dos significados toponímicos que se le otorgan a la palabra Irapuato y es el de “lugar de casas bajas” aludiendo a las innumerables chocitas que existirían durante la época prehispánica. Los colores de este cuartel son los naturales.
Inferior Diestro
Dos brazos entrecruzados dominan este cuartel simbolizando, uno, con la hoz, el desarrollo agrícola de la región, fundamento y base de Irapuato, ayer y hoy; el otro, sostiene el símbolo del dios griego Mercurio simbolizando al comercio. De ambos brazos se desprende una cadena de la cual pende una rueda dentada la cual significa el desarrollo industrial local. Así quedan representados los tres elementos que soportan la economía local. Las bandas onduladas y las líneas del horizonte representan la equidistancia local con los dos océanos. Igualmente, la rosa de los vientos simboliza el lugar preeminente de que goza como centro geográfico de al republica. El color de este cuartel es el verde (sinope) que significa amistad, servicio y fe.
Sol, lema y cuerda
El dorado sol que remata al conjunto, significa abundancia, claridad, riqueza y amistad. Se liga con el pasado al recordar el sol que, labrado, acompaña a la escultura de la inmaculada Concepción quien remata la gran concha que cubre la fachada del templo del Hospitalito, en una alegoría icnográfica claramente bíblico-mariana.
El escudo esta enmarcado por una cuerda franciscana quien recuerda la huella profunda que estos evangelizadores dejaron a su paso por estas regiones.
El listón con su lema latino AD AUGUSTA PER ANGUSTA significa lo que Irapuato deseablemente tomaría como expresión de su alta intencionalidad: hacia lo más elevado, lo más alto, por medio de lo angosto, lo difícil, las penalidades. Este lema lo elaboró para el escudo el distinguido catedrático e historiador guanajuatense Don Fulgencio Vargas.
Con el desfile conmemorativo y la presencia de la Universidad de Colima, culminaron los festejos de celebración del 404 aniversario de fundación legal del municipio de Uriangato que iniciaron el domingo 3 de febrero.
Reseña:
Uriangato en sus orígenes fue lugar de asentamientos de algún o algunos pueblos Otomíes y Chichimecas, dominados a mediados del siglo XV por los Puré pechas quienes le asignaron a este lugar el nombre con el que actualmente se le conoce.
El 20 de febrero de 1604, por conducto de Juan Ignacio de Corcoles, Personero Mayor, se solicita al Rey de España Felipe III, La cedula Real y se le concede la categoría de Pueblo, dándose así su fundación legal.
Los festejos del 404 Aniversario de Uriangato estuvieron engalanados con la tradicional corrida de toros, la coronación de la reina del carnaval, agrupaciones teatrales, exhibiciones de baile, eventos deportivos, eventos culturales, concurso de bandas de guerra y la muestra profesiografica de orientación vocacional.
El tradicional desfile destacó por la participación de personal del ejército y cuerpos policíacos de Yuriria, Salvatierra, Valle de Santiago, Celaya, Santiago Maravatio e Irapuato, además de 16 contingentes de escuelas primarias y 5 secundarias y tele secundarias del Municipio de Uriangato así como 4 planteles de educación media superior y superior.
En el evento participaron también 12 planteles educativos invitados de los municipios de Morelia, Moroleón, Patzcuaro, Cuitzeo y Yuriria para un total de 910 personas participantes de fuera del municipio.
Durante el evento de clausura y contando con la presencia de la Universidad de Colima representando danzas de diversas regiones de la republica, mas de dos mil uriangatenses se dieron cita en el jardín principal a partir de las seis de la tarde y hasta pasadas las diez de la noche.
Gran fiesta cultural
Promueven la cultura
San José Iturbide, Gto.- Alumnas y alumnos, educadoras, padres y madres de familia, participaron y celebraron la Cuarta Muestra Cultural con la participación de 17 jardines de niños de este municipio, que pertenecen a la zona escolar 47de preescolar, ante un abarrotado Auditorio Municipal, en el cual se realizo un programa en homenaje a Don Gabilondo Soler “Cri Cri” con participaciones en música, danza, rondas, teatro y macro gimnasia. El evento fue encabezado por José Luis Covarrubias Padrón, Delegado Regional Noreste de Educación de la SEG ; el Presidente Municipal, Enrique Arvizu Valencia; Cecilia Álvarez Rodríguez, supervisora escolar de la zona 47; Ma. de Lourdes Arroyo Sandoval, supervisora de la zona 97, así como representantes sindicales del SNTE. Destaco en este evento, la participación de madres y padres de familia, por su entusiasmo en el escenario con diferentes bailables, danzas tradicionales, poesía coral, canto y pequeñas obras de teatro, relacionadas a los temas del inmortal Don Gabilondo Soler. En su intervención y al dirigirse a educadoras, padres y padres de familia, José Luis Covarrubias Padrón, reconoció los esfuerzos que realizan para participar en la formación y educación de sus hijos y dijo que es importante el acercamiento con las educadoras, además de indicar que gracias a ese entusiasmo que muestra, las niñas y los niños reciben importantes ejemplos de colaboración. Por su parte Cecilia Álvarez Rodríguez, supervisora de la zona escolar que organizo la muestra cultural, destaco que el propósito de estos eventos, es tomar en cuenta que a futuro, niñas y niños dependerán de la vinculación que se logre entre padres de familia y escuela. Destaco que la participación es clave para lograr una educación de calidad.. De la misma manera, el alcalde municipal, Enrique Arvizu Valencia, destaco la coordinación que existe entra las maestras educadoras con los padres de familia y autoridades, para mejorar la educación de niñas y niños. Participaron en las diferentes actividades madres y padres de familia de los jardines de niños: Gabriela Mistral, Miguel Hidalgo, Salvador Díaz Mirón, Jesús Vizcaya Soto, Niños Héroes, Alfonso Reyes Ochoa, Antonio Caso, Cristóbal Colon, Gabilondo Soler, Ignacio García Téllez, Diego Rivera, Estefanía Castañeda, Ignacio Ramírez, Maria Montesori, Enriqueta Caudillo y Santos Degollado.
|